Quieren tomar el ADN de Galileo para saber cómo observaba

Quieren tomar el ADN de Galileo para saber cómo observaba




Un grupo de científicos pretende abrir la tumba del astrónomoitaliano Galileo Galilei para extraer su ADN y saber hasta qué puntoera ciego, en un intento de reproducir las sensaciones que tuvo alobservar el universo con su telescopio hace ahora cuatro siglos.

Esta idea, que en un primer momento pudiera parecer un tantodesproporcionada, es defendida a capa y espada por los expertos delObservatorio de Arcetri y del Museo de la Historia de la Ciencia deFlorencia (centro de Italia), promotores de un proyecto que pretendeaveriguar qué vio entonces Galileo en el universo.

"Ésta es la parte más incierta, por el momento, de nuestroproyecto. Habría que abrir la tumba, tomar una parte del tejido quequeda de Galileo y después pasar la información a un fisiólogo de losojos para saber si es posible averiguar el tipo de problema quepadecía", explicó Francesco Palla, director del Observatorio deArcetri.

Año de la astronomía

El proyecto de estos científicos se enmarca dentro de las numerosasiniciativas previstas para el "Año Internacional de la Astronomía", quese celebra coincidiendo con el cuarto centenario de la primeraobservación del astrónomo italiano (1564-1642) con un telescopio.

Los investigadores florentinos han conseguido recrear lascondiciones de la lente de ese primer telescopio para saber con mayorexactitud qué universo fue el que vio Galileo, dada además unaminusvalía visual con la que el científico llegó a la tumba, que estáahora en la Basílica de la Santa Croce de Florencia.

Habrá que llevar esos datos del ADN a su época y así "saber hastaqué punto la observación que él hizo estuvo afectada por problemas devisión. Esta parte (del proyecto) es algo más incierta porque requiereaprobaciones e informes que deben venir de los responsables de laBasílica de Santa Croce", dice Palla.

El director del Observatorio de Arcetri reconoce que, por elmomento, han recibido una respuesta negativa a la apertura de la tumbadel científico, pero no cesa en su empeño de luchar por algo que creecrucial para el desarrollo de esta iniciativa.

"Hay una componente psicológica que es la de capturar las imágenesen las mismas condiciones objetivas de las observaciones de Galileo.Lógicamente el cielo que observamos hoy es distinto por lacontaminación lumínica. Él las hizo con un cielo profundo y distinto alactual", comenta Palla.

"A pesar de esto -añade-, podríamos entender cuáles eran lasobservaciones directas que Galileo hacía y cuáles eran susinterpretaciones. Esto es importante en el caso de Saturno, en el queél no distingue los anillos, sino que ve prolongaciones del planeta queinterpreta como satélites", como en el caso de Júpiter.


fuente:http://blogs.periodistadigital.com/ciencia.php/2009/01/14/adn-galileo-genes-genetica-aronomo-6765