Salud,Enfermedades

Parálisis cerebral


¿QUÉ ES?Un déficit en el funcionamiento cerebral, que provoca una parálisis.
La parálisis afecta al movimiento o postura.
Ocurre por daños causados al cerebro, antes, durante o después del parto.
No es ni progresiva ni transmisible.
CAUSASEnfermedades durante el embarazo.
Parto prematuro.
Falta de oxígeno o sangre al bebé.
Resultado de un accidente.
Por envenenamiento por plomo (saturnismo).
Insuficiencia de aporte de oxígeno al separar la placenta.
Posición incómoda durante el parto.
Parto largo o muy corto.
Incompatibilidad por el factor Rh.
Rubeola u otras enfermedades durante el embarazo.
Falta de cuidados prenatales o lesiones cerebrales postparto.
SÍNTOMASHay tres tipos de parálisis cerebral:
La espástica, de movimientos rígidos y difíciles.
La atetoide, movimientos incontrolados e involuntarios.
La atáxica, falta de equilibrio y percepción de la postura.

Pueden darse combinaciones entre los tres tipos.
FACTORES DE RIESGOEnfermedades oportunistas.
Infecciones e inflamaciones.
Problemas renales.
Accidentes o lesiones derivadas de su sintomatología.
PREVENCIÓNCuidados pre y postnatales.
Evitar causas maternas.
Atención durante el parto y postparto.
Incubadora para garantizar suficiente aporte de oxígeno en los partos tormentosos.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOEl diagnóstico se produce nada más nacer o a los pocos días, aunque hay casos descritos en los que los problemas no aparecen hasta días o semanas más tarde.
No hay tratamiento porque no es una enfermedad como tal.
La terapia, la educación y las nuevas tecnologías de aprendizaje y posturales, permiten que en muchos casos los afectos de parálisis cerebral lleven una vida casi normal.
POSIBLES COMPLICACIONESLas producidas por las enfermedades oportunistas y las lesiones que sufran.
PRONÓSTICOIncurable.
El déficit final es difícil de valorar hasta la pubertad.
Pueden llegar a llevar una vida casi normal.


Cáncer de cuello del útero


¿QUÉ ES?Un cáncer común, tratable y previsible, del sistema reproductor femenino.
Afecta al cuello del útero o cérvix (el tercio inferior del útero, que se abre a la vagina) a cualquier edad, pero es más común de los 30 a los 50 años.
CAUSASHay una relación epidemiológica importante entre el cáncer de cérvix y la infección del mismo por algunos papilomavirus (los virus que producen las verrugas).
Se sabe que este grupo de virus es oncogénico (facilitan la transformación maligna de las células infectadas).
SÍNTOMASEn sus primeras fases, fácilmente tratables, no hay síntomas.

Estadios avanzados:

Hemorragias vaginales sin causa
Descargas vaginales persistentes
Dolor y hemorragia después del acto sexual
Estadios terminales:

Dolor abdominal
Goteo de heces y orina a través de la vagina
Pérdida de apetito y peso
Anemia

FACTORES DE RIESGOEstrato económico pobre.
Inicio temprano de relaciones sexuales.
Múltiples compañeros sexuales.
Relaciones sexuales frecuentes durante la adolescencia.
Virus del papiloma humano (probablemente, los anteriores factores de riesgo estén relacionados con la facilidad para infectarse con este virus).
Múltiples partos.
Infecciones vaginales recurrentes (bacteriales o víricas, incluyendo herpes y verrugas genitales).
No hacerse un examen pélvico y/o una citología regularmente.
PREVENCIÓNEvite en lo posible los riesgos descritos con anterioridad.
Sométase a exámenes pélvicos periódicos a partir de los 18 años o al comenzar la actividad sexual.
Sométase a la prueba de Papanicolau (citología) con regularidad. Los reconocimientos pélvicos y las citologías son muy eficaces y detectan cambios precancerosos en su fase asintomática.
Consulte con su médico, Centro de Planificación Familiar o Centro de Salud con cuánta regularidad debe pasar las pruebas.
La Sanidad Pública le facilitará dichas pruebas sin coste alguno.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTODiagnóstico:
Su propia observación de los síntomas, especialmente cualquier hemorragia vaginal inexplicable.
Historial y reconocimiento clínico por su médico o ginecólogo.
Examen con lupa del cérvix (colposcopia)
Análisis como citologías y biopsias.
Procedimientos quirúrgicos de diagnóstico y tratamiento, como la conización del cérvix.

Tratamiento:
Fundamentalmente quirúrgico, cuya importancia dependerá de la extensión del cáncer en el momento del diagnóstico.

Medicación
Generalmente, no se necesita medicación para esta enfermedad, siempre que se diagnostique y trate a tiempo.

De necesitarse un tratamiento adicional a la cirugía, su médico puede recetar:
Medicamentos anticancerosos.
Analgésicos.
POSIBLES COMPLICACIONESSi este cáncer no es tratado pronto, se extiende fuera de la pélvix a otras partes del cuerpo y provoca la muerte.
PRONÓSTICOSe puede curar siempre que se diagnostique antes de que se extienda el tumor.
Cáncer


¿QUÉ ES?Todas las células contienen el mismo código genético que es el encargado, dependiendo de la parte del mismo que se exprese, de controlar el crecimiento y diferenciación de los diversos tipos celulares.
La mayor parte de las células tienen una vida limitada con un ciclo donde se generan, crecen y mueren, por el contrario otras como las que forman parte del sistema nervioso no poseen la capacidad de regenerarse una vez que se han diferenciado. Existen una serie de mecanismos de control que posibilitan el crecimiento ordenado de las células para mantener el correcto funcionamiento de todos los sistemas que configuran nuestro organismo. En ocasiones estos mecanismos son incapaces de controlar el crecimiento de una célula o de un grupo celular (clon) comenzando a crecer de manera descontrolada, dando lugar a un proceso neoplásico o tumor.
No todos los procesos neoplásicos son de características malignas, algunos de ellos se presentan como una pequeña tumoración sin repercusión clínica. El problema surge cuando ese grupo de células adquiere una capacidad de proliferación y crecimiento continuo con pérdida de la diferenciación celular (anaplasia). Estas células neoplásicas malignas pueden crecer e invadir estructuras adyacentes desestructurándolas, a la vez que son capaces de extenderse a otras áreas diferentes del organismo bien por vía linfática y/o hematógena, produciendo siembras a distancia denominadas metástasis. El cáncer es una neoplasia maligna.

El cáncer tiene mayor incidencia en países desarrollados. En España es la segunda causa de muerte (22% de las defunciones). Las comunidades autónomas con menor tasa de mortalidad son Madrid, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Galicia; por el contrario, Cantabria y Cataluña presentan las cifras más elevadas.

La incidencia es más elevada en hombres que en mujeres, en el hombre se debe mayoritariamente a los tumores del aparato respiratorio (pulmón y laringe), seguido de los digestivos (estómago, c
CAUSASCuando hablamos de cáncer no podemos hablar de una única causa, hemos de pensar que las causas son múltiples y variadas con una imbricación entre todas ellas, cuyo resultado final será que un determinado grupo celular altere su ciclo normal de crecimiento y se descontrole.

Fundamentalmente en el cáncer coexisten unos factores endógenos, determinados por la dotación genética y otros exógenos, mediados por la exposición ambiental. En algunos tipos de neoplasias estos factores pueden actuar aisladamente y en otros conjuntamente.

1. Factores ambientales. Mediante estudios epidemiológicos se ha estudiado la relación causal entre diversos factores y ciertas clases de tumores. Algunos de los factores no son capaces por sí solos de provocar el tumor pero actúan como elementos coadyuvantes (cocarcinógenos). Aquí están los más importantes:

Tabaco: considerado el primer agente cancerígeno, relacionado con los cánceres de pulmón, esófago, cavidad bucal, laringe y vejiga urinaria. Se le atribuye responsabilidad en el 35% de todos los tumores en varones y 10-15% en mujeres. La relación tabaco-cáncer sigue una progresión lineal.

Dieta: no existen estudios epidemiológicos definitivos, pero es conocido que una dieta rica en fibra disminuye la incidencia de cáncer de colón. La ingesta de alimentos contaminados con aflotoxinas es causa de cáncer hepático.

Alcohol: se le atribuye el 3% de los fallecimientos por neoplasias malignas. El tabaco y el alcohol potencian sus efectos.

Luz solar: la fracción ultravioleta puede producir lesiones en el material genético de las células epiteliales. Es el principal factor de riesgo para los cánceres de piel, incluido el melanoma. Afecta fundamentalmente a sujetos de piel clara y con exposición prolongada al sol.

Radiaciones ionizantes: casi todos los tejidos son susceptibles, rompen enlaces químicos celulares. Los tejidos más sensibles son mama, tiroides y médula ósea.


SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓNLa prevención juega un papel importantísimo en el control de esta enfermedad. Se puede desarrollar a tres niveles.

1º Prevención primaria: Trata de eliminar las causas que producen la enfermedad. No es posible realizarla en todos los tipos de cáncer ya que en muchos de ellos se desconoce la relación causa-efecto. Debido a la gran cantidad de estudios epidemiológicos se han identificado varios factores relacionados directa o indirectamente con la aparición de la enfermedad.

Muchos de estos factores forman parte de nuestra vida cotidiana. En este sentido, es básico concienciar a la población mediante programas de educación que pongan de manifiesto la necesidad de disminuir el consumo de alcohol y tabaco, modificar las pautas alimentarias reduciendo la ingesta de grasas, incrementando el consumo de fibra, frutas y verduras en la alimentación cotidiana. Otro factor que se debería controlar es la exposición excesiva a los rayos solares y aconsejar el uso de cremas protectoras. También se habrá de tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con carcinógenos físicos o químicos conocidos, aquí juega un papel importante cumplir las normas de seguridad en el trabajo.

2º Prevención secundaria: Se basa en la detección temprana del tumor, con lo que las posibilidades de curación son más elevadas. Puede conseguirse mediante el conocimiento por parte de la población a través de campañas informativas de aquellos signos o síntomas iniciales que alerten sobre la aparición del tumor; es el caso del cáncer de piel donde el crecimiento, cambio de coloración o sangrado incipiente de una mancha en la piel nos puede poner en la pista de un melanoma, enfermedad que en sus estadios iniciales tiene una alta supervivencia.

Otro modo de llevar a cabo una correcta prevención secundaria son los programas de diagnóstico precoz (screening) en poblaciones susceptibles de padecer un determinado tipo de cáncer. Para ello debemos disponer de una técnica
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOEl tratamiento clásico del cáncer se basa en tres pilares fundamentales que son: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Estas terapias se pueden administrar de forma conjunta o aisladamente dependiendo del tipo de tumor y su pronóstico.

1) Cirugía. Lo ideal sería realizar una cirugía curativa en la que se extirpase de forma total y definitiva el tumor, pero esta cirugía por desgracia sólo se puede realizar en tumores con un diagnóstico precoz, que no afecten a zonas vitales y sin metástasis a distancia. La curación únicamente se obtiene en el 60% de la cirugía realizada con intención curativa.

Existen otros tipos de cirugía que son:

Cirugía preventiva o profiláctica: mediante la extirpación de lesiones precancerosas que pueden llegar a malignizarse.
Cirugía paliativa: tratar mediante la eliminación de parte de la masa tumoral que provoca complicaciones e impide que el paciente desarrolle una vida normal, mejorar su calidad de vida.
Cirugía citorreductora: consiste en disminuir la masa tumoral, para después aplicar otro tratamiento que puede ser quimioterapia y/o radioterapia.
Cirugía de metástasis: en ocasiones, cuando la metástasis es única y se ha extirpado el tumor primario, se puede intentar su extirpación.
2) Quimioterapia. Se trata de la utilización de fármacos que de forma selectiva actúan sobre las células tumorales impidiendo su proliferación. La mayor parte de ellos actúan sobre el ciclo celular, interfiriendo en la síntesis del ADN y ARN o inhibiendo la maquinaria celular que hace posible que se sinteticen nuevos elementos para formar de nuevo células tumorales.

Este tratamiento presenta dos problemas fundamentales:

La resistencia que muchas de las células desarrollan a los fármacos, por lo que en muchas ocasiones es necesario realizar un tratamiento con varios medicamentos a la vez.
Efectos adversos: también se ven dañadas células no neoplásicas que se encuentran en fase de prolif
Cáncer de pulmón


¿QUÉ ES?Hipercrecimiento de tejido maligno en el pulmón y en el árbol bronquial.
Muy relacionado con el consumo de tabaco.
Con metástasis rápidas en órganos adyacentes.
Más frecuentes en hombres que en mujeres.
Es la forma más mortal de cáncer en hombres, entre 45 y 70.
CAUSASTabaquismo.
Polución ambiental.
Desconocida en otras formas.
Exposición a metales (cadmio), gases (radón) o polvos (asbestosis, silicosis, etc).
Metástasis desde otras zonas afectadas.
Neumonía crónica intersticial.
SÍNTOMASTos persistente o que cambia de características en los fumadores.
Esputos teñidos de sangre o tos sanguinolenta.
Dificultad al respirar.
Dolor de tórax.
Fatiga y debilidad.
Pérdida de peso.
Dolores en espalda, brazos o huesos.
Asintomático, a veces.
FACTORES DE RIESGOAdultos por encima de los 60.
Tabaquismo.
Trabajadores de minería, carpintería o con materiales peligrosos.
PREVENCIÓNNo fumar. Un fumador tiene 22 veces más posibilidades que un no fumador de contraer la enfermedad.
Evitar contaminantes.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTODiagnóstico

Pruebas sanguíneas y estudio de esputos.
Rayos X, scanner, broncoscopia y biopsia.
Estudios de función pulmonar.

Tratamiento

Cirugía para extirpar todo el pulmón (neumectomía) o parte de él (lobectomía), si está en estadios precoces.
Radiación y medicación anticancerígena para evitar o paliar metástasis.
POSIBLES COMPLICACIONESMetástasis cerebrales.
Colapso pulmonar.
Pleuritis y neumonías.
Fracturas patológicas (sin traumatismos) en los huesos afectados por las metástasis.
PRONÓSTICOIncurable sin cirugía.
Sólo el 25% de los tumores pueden ser operables.
La recurrencia es elevada.
Supervivencias de más de cinco años, son menos del 10%.


Hay muchos mas De la enfermedad del cancer pero son muchas y puse algunas!


Hemorroides


¿QUÉ ES?La dilatación del plexo venoso anal. Éste queda dividido por el esfinter anal en interno y externo, por lo que veremos hemorroides internas y externas.
CAUSASLas razones últimas de la dilatación de dichos plexos venosos son desconocidas.
El estreñimiento y las fisuras anales son factores causales importantes.
SÍNTOMASDolor al defecar.
Sangrado (rojo y líquido) al defecar.
Aparición de bultos en el orificio anal (consistencia dura, como con un alambre dentro, cuando se trombosan).
Cuando se trombosan, el dolor aumenta mucho en intensidad y duración.
FACTORES DE RIESGOHistoria familiar.
Estreñimiento.
Varices.
Sedestación prolongada.
Fisuras anales.
Comidas picantes y especiadas.
PREVENCIÓNLa mejor prevención consiste en un hábito intestinal que produzca unas heces blandas y abundantes.
Limpieza e higiene perineal.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTODIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza mediante la clínica ya expuesta.
Conviene la realización de una inspección ocular mediante un anuscopio (pequeño embudo) para valorar la presencia de fisuras asociadas y confirmar el origen local del sangrado.
En los grupos de riesgo para cáncer de cólon, se realizará una colonoscopia para descartar la existencia de un cáncer sangrante asociado, que pueda quedar enmascarado por la hemorragia hemorroidal.

TRATAMIENTO
El tratamiento es básicamente médico.
En algunas ocasiones puede ser necesario recurrir a la cirugía para extirpar las hemorroides trombosadas.

Medidas Generales
Las medidas para evitar el estreñimiento son fundamentales.
La higiene y limpieza locales son imprescindibles.
Tras limpiarse, lávese con agua tibia o fria y jabón, secándose con cuidado.
Durante el ataque agudo de trombosis hemorroidal, el frio local es un gran anestésico (coloquese un cubito de hielo sobre la hemorroide trombosada, tras el lavado).

Medicación
Existen múltiples pomadas con productos calmantes y antitrombóticos. Procure escoger una sin corticoides.
Hay numerosos venotónicos de administración oral. Consulte con su médico la pertinencia de tomarlos.
Los antiinflamatorios pueden ayudar.

Dieta
Evite comidas picantes o muy especiadas.
Con esta enfermedad se aconseja seguir la siguientes dietas:

Dieta rica en fibra (laxante)
Dieta con abundante residuo

POSIBLES COMPLICACIONESLa más grave consiste en el enmascaramiento de un cáncer de cólon por las hemorroides.
PRONÓSTICOProceso molesto pero de poca gravedad.
Leucoplaquia


¿QUÉ ES?Zona compactada en las finas capas que revisten la boca o la lengua.

Partes del cuerpo que afecta
Sobre todo en el interior de la mejilla, cielo de la boca, paladar, piso de la boca y laterales de la lengua.
No es contagiosa aunque sí premaligna.


Edad
Afecta sobre todo a adultos de más de 60 años.

CAUSASEn muchos casos se desconocen.
Puede deberse a:
Deficiencia de vitaminas A o B.
Deficiencia de hormonas masculinas o femeninas.
Irritación crónica de la boca, que puede deberse, a su vez, a:
Dientes mellados,
Dentaduras mal encajadas,
Comidas calientes o picantes,
Consumo excesivo de alcohol o nicotina.
Sífilis.

SÍNTOMASNo hay síntomas en las primeras etapas.
Sensibilidad para los alimentos picantes o con especias.
Una pequeña mancha blanca en la boca:
Compacta,
Aspera y
Consistente.

FACTORES DE RIESGOEl tabaco incluyendo cigarrillos, tabaco de mascar, rapé o puros.
Otros irritantes (ver causas).
Dentaduras postizas.
PREVENCIÓNNo fume ni use productos elaborados con tabaco.
Si lleva dentaduras postizas o fuma, examine su boca con frecuencia.
Si aparecen erosiones sospechosas, reduzca la ingestión de alimentos picantes o con muchas especias.
Acuda al médico ante la menor sospecha.


Fin!